
Por otro lado, esta receta va con dedicatoria. En mi lugar de trabajo tengo la suerte de poder compartir mis aficiones culinarias con otras dos compañeras. Como cada una aporta su propio bagaje y experiencias, es muy interesante porque siempre aprendemos cosas unas de otras. En este caso, Inma, una de estas compañeras, me pasó hace poco la receta de este pastel, que a su vez le había dado una amiga croata. Lo trajo al trabajo para compartirlo pero como yo no podía probarlo por los ingredientes que llevaba, me dio la receta para que lo pudiera adaptar. Me fijé bien en el aspecto -como podéis observar por las fotos es muy particular, muy diferente a lo que estamos acostumbrados en España- y me quedé con la idea de hacerlo cuando tuviese un poco más de tiempo.
Y aquí está. Me pareció una receta estupenda para el CSC porque, además, es vegana (en tu honor, Zaraida), ya que no lleva huevos ni lácteos. Es muy original, tiene un sabor muy rico y una textura muy graciosa. Sí, esa es la palabra, graciosa. Como veréis, utiliza un montón de semillas de amapola -tanto como harina- lo cual le da ese aspecto y textura tan divertidos. Animaos a probarla...
Pues lo dicho, Inma, te dedico esta entrada para agradecerte tu receta y premiarte por haber tenido la moral de ir cargando con mi aceite de albahaca en maceración a tu rincón de veraneo. Eso sí que es afición ;)) Y estoy contigo, el Kolac s Makom está muy rico.
INGREDIENTES: (Para un molde de Pyrex de 19x24 cm)
Para el pastel:
- 2 yogures de soja (he utilizado postre natural de soja de Soyalac*)
- 1 taza* de semillas de amapola (ecológicas)
- 1 taza de azúcar integral (he utilizado mascobado)
- 1 taza de harina de arroz (integral y eco)
- 1 taza de sémola (he utilizado de maíz, ecológica, porque era la que tenía a mano pero creo que la de arroz quedaría perfecta también)
- 1/2 taza de aceite (de oliva virgen extra)
- 1 cucharadita de bicarbonato
Para el pastel:
- 1 taza* de semillas de amapola (ecológicas)
- 1 taza de azúcar integral (he utilizado mascobado)
- 1 taza de harina de arroz (integral y eco)
- 1 taza de sémola (he utilizado de maíz, ecológica, porque era la que tenía a mano pero creo que la de arroz quedaría perfecta también)
- 1/2 taza de aceite (de oliva virgen extra)
- 1 cucharadita de bicarbonato
Para el Baño de Chocolate:
- 100 gr de chocolate puro (70% cacao)*
- 2 cucharadas de leche vegetal (he utilizado de arroz eco y almendras, casera)
- 2 cucharadas de aceite (oliva virgen extra)
- 1 cucharada de azúcar (he utilizado panela, aunque la receta pedía azúcar glas)
* No lo digo por hacer propaganda, sino porque creo que los yogures de soja son un mundo y puede variar bastante el sabor según el que se utilice; éste sólo lleva ingredientes y endulzantes naturales, no tiene azúcar añadido, que me parece importante.
*Para las medidas de "tazas" he utilizado los medidores americanos pero mi compañera me dijo que ella utilizaba una taza de la cocina. Si queréis hacerlo como yo, podéis utilizar el conversor de medidas que aparece en el enlace anterior.
* El baño de chocolate a mí me ha quedado un poco rústico. Puede ser por el tipo de chocolate que uso, pues no es específico para postres ni coberturas sino uno que a mí me resulta seguro, que es lo importante. También puede ser porque utilicé panela y quizás no se disuelva tan bien como el azúcar glas. Si no tenéis problemas con los lácteos, podéis buscar un chocolate más adecuado para que el glaseado os quede más fino :).
ELABORACIÓN:
Precalentar el horno a 200º, con calor inferior y superior.
Precalentar el horno a 200º, con calor inferior y superior.
En un bol mezclar la harina y el bicarbonato. Luego, agregar el resto de ingredientes sólidos y mezclar.
![]() |
Aspecto de la mezcla de ingredientes sólidos: las bolitas negras son las semillas de amapola y los trozos más grandes de color marrón son trocinos de azúcar mascobado |
![]() |
Aspecto de la masa antes de hornear |
Hornear durante una 1/2 hora.
![]() |
Recién salidito del horno |
Para preparar la cobertura:
Derretir el chocolate al baño maría con la leche. Añadir el aceite y, finalmente, el azúcar. Cubrir enseguida el pastel con este baño, extendiéndolo de modo uniforme. Antes de que se seque, hacer unos cortes superficiales en cuadraditos para que luego, al solidificarse el chocolate, no se desmenuce el pastel cuando intentemos cortarlo.
¡Que lo disfrutéis!
![]() |
¿Verdad que tiene un aspecto muy original? |
Pues sí que tienes razón. Tiene un aspecto muy original.
ResponderEliminarSeguro que también está muy rico. Tendré que ir en busca de semillas de amapola que no puedan contener trazas de gluten para poder hacerlo.
Bsotes
Sonia
tiene un aspecto que invita a comerselo solo, y ademas sin gluten.
ResponderEliminarsaludos
Pues tiene muy buena pinta, me apetece probarlo!
ResponderEliminarGracias por vuestros comentarios. Sí, el aspecto que tiene me despertó mucha curiosidad y me ha encantado el sabor -delicado y no muy dulce- y la textura, también muy divertida. Sólo una advertencia: si os animáis a hacerlo, escoged bien el molde para que no quede con mucha altura y servidlo cortado en cuadraditos. Aunque os parezca que el pastel queda pequeño, cunde mucho, pues con pequeñas porciones se aprecia mejor. Besos
ResponderEliminarMuchisimas gracias por esta dedicatoria tan especial en este blog tan bonito y tan útil para todos! un beso fuerte!
ResponderEliminar¡Pero Inma! ¡Me sigues incluso en vacaciones! Gracias por tu fidelidad al blog, a prueba de distracciones veraniegas :) Besos y disfrutad mucho del sol (que aquí apenas hace acto de presencia). Besos
ResponderEliminarPues tiene un aspecto fenómeno :)
ResponderEliminarUn saludito
Mmm... qué interesante!
ResponderEliminarMijú, Mimita: Gracias por vuestros comentarios. Interesante es lo que me pareció cuando lo vi por primera vez pero no lo pude probar, despertó toda mi curiosidad. Nuestros compañeros de trabajo decían al probarlo que era muy diferente a lo que conocían, lo cual me animaba aún más a intentar hacerlo. A nosotros nos ha gustado mucho (y a un par de visitas que hemos tenido, también ;)). Es verdad que resulta una experiencia de bizcocho "diferente". Animaos a probarla y me decís. Besos
ResponderEliminarJejeje me hace gracia lo de "textura graciosa"... desde luego es unna receta poco vista y de las q más me gustan, me encanta!!!! cuando pueda lo probaré, eso te lo aseguro!
ResponderEliminarBicos Delia!!!
Larpeiriña: Para mí fue muy novedoso en cuanto aspecto, textura y sabor. Y el contraste con la cobertura de chocolate le queda muy bien. Ya me dirás qué te parece cuando lo pruebes. Besos
ResponderEliminarOMG!!! gracias!! me pirra jiji me encatan las poppy seed!! esto lo pruebo yo! divino tremendo me caen las babas!
ResponderEliminarZaraida, me alegra que te haya gustado y te apetezca probarlo. Besos
ResponderEliminarLo haré en breves :)
ResponderEliminarYo he repuesto hoy la reserva de semillas de amapola para volver a hacerlo estos días. No sé si será por el chocolate o las semillas, pero es deliciosamente adictivo... ;)
ResponderEliminarQue buena receta! la quiero probar ya!
ResponderEliminar¡Gracias, chicos! ¡Qué alegría veros por aquí! A nosotros nos gusta mucho, espero que a vosotros también, ya me contaréis :)
EliminarHola. Al ir las semillas de Amapola sin triturar....¿no tendrá el pastel un excesivo efecto laxante? Gracias.
ResponderEliminar¡Hola Princesa! Pues la verdad es que nosotros no hemos notado que tenga ese efecto. De hecho, después de haber conocido esta receta, consulté otras similares en internet y en ninguna se trituraban las semillas. Gracias a ti por pasarte por aquí.
EliminarMadre mía, me encanta esta propuestas. Creo que si puedo sustituir el yogur de soja por uno de arroz, me puede salir bien. Buscaré.
ResponderEliminarLorena, perdona que no te haya contestado antes, no he estado muy pendiente del blog estos días. Sí, está buenísimo, ya verás. No sabía que había yogures de arroz :) Yo creo que, en principio, no tiene por qué haber problema por variar el tipo de yogur. Lo que se necesita es una consistencia similar que amalgame la masa. Ya me dirás. Un abrazo.
Eliminar